10 agosto 2011

El origen del queratómetro


Hacia 1700 algunos científicos intentaron desarrollar técnicas para medir las curvaturas de la córnea debido a su interés para determinar los mecanismos de la acomodación.

Jesse Ramsden y Everard Home estuvieron entre los primeros que sostenían que la acomodación ocurría principalmente debido a cambios en la córnea y para probar su teoría intentaron medir su curvatura.

En 1779 después de tratar con varios diseños, se quedaron con uno que consistía en un telescopio que examinaba una imagen duplicada reflejada en la córnea. Esto les permitía medir si la curvatura de la córnea cambiaba durante la acomodación.

Eventualmente concluyeron que no había cambios significativos, pero mantuvieron la idea de que era uno de los tres cambios que hacían posible la acomodación: cambio en el radio de la córnea; cambio en la distancia entre el cristalino y la retina, y cambio en la forma del cristalino.

Los primeros intentos por medir la córnea se hicieron con regla y compás, pero la exactitud de estos métodos no era suficiente. El primer paso importante que condujo a la creación del moderno queratómetro fue usar el reflejo en el ojo, de objetos que pudieran utilizarse para medir exactamente las curvaturas de la córnea.

El tema ya había sido tratado por los astrónomos cuando intentaban medir el tamaño de los cuerpos celestes, como el sol, y las distancias entre las estrellas. Usando hilos sobre la imagen plana del telescopio astronómico, los alineaban con dos puntos cuya distancia estaba siendo medida.

A mediados de 1800 se aplicó esta técnica a la córnea; sin embargo había inexactitudes causadas por pequeños movimientos de la cabeza y los ojos, que fueron resueltas duplicando ópticamente la imagen.

Esta idea fue empleada primero en 1753 por Savary mientras desarrollaba un heliómetro para medir el diámetro aparente del sol en apogeo y perigeo. Para lograr esto, Savary ajustó las imágenes duplicadas del sol en perigeo, para que se tocaran; y después midió la distancia necesaria para que las imágenes se tocaran cuando el sol estaba en apogeo. Ramsden copió estos conceptos para desarrollar un queratómetro en 1779.

Setenta y cuatro años después en 1853, Hermann von Helmholtz diseñó un aparato que desplazaba las imágenes mediante platos de vidrio móviles hasta que las extremidades de las imágenes se tocaran.

Por lo tanto el primer queratómetro fue creado con base en dos principios fundamentales:
  1. Suponiendo que la córnea es una superficie esférica reflectiva, el radio de curvatura de la córnea puede ser calculado midiendo el reflejo, en la córnea, de un objeto de tamaño conocido y a una distancia determinada de la córnea.
  2. Una medida exacta del tamaño de la imagen, incluso con algo de movimiento del ojo, puede ser determinada usando el concepto de imagen duplicada.

Entre los diseñadores posteriores merecen especial mención Louis Émile Javal y August Schötz que en 1881 convirtieron el diseño original de Helmholtz en un aparato más fácil de usar en la práctica clínica.

La creación de von Helmholtz y las mejoras posteriores le permitieron a los oftalmólogos y científicos usar el aparato para encontrar la medida cuantitativa del astigmatismo corneal.

Referencia:

03 agosto 2011

Cómo leer una receta


Cuando las molestias oculares se deben a que la persona que las padece necesita lentes se dirá que tiene una ametropía. Las ametropías o errores de refracción no son enfermedades y pueden ser: miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, o una combinación de ellas.
Se le expedirá, entonces, una receta con la graduación, o se le adaptarán lentes, de los cuales también se puede medir la graduación.
Las graduaciones se dividen en tres partes: esfera, cilindro y adición (sph, cyl, add). La esfera indica el tipo y cantidad de graduación esférica que la persona tiene. Si la cantidad tiene signo positivo o + se refiere a una hipermetropía, en caso contrario se trata de una miopía.
El cilindro muestra que a la persona se le corregirá un astigmatismo y todo cilindro viene acompañado del ángulo de inclinación de su eje (axis). Lo común es que los cilindros se anoten con signos negativos, pero cuando no es así, puede hacerse una transposición para convertirle a negativo.
Por último, la adición marca el lente de cerca que se sumará para que la persona lea cómodamente.
Generalmente la adición se usa en personas mayores de cuarenta años, pero el uso generalizado de las computadoras ha hecho que a veces sea necesario adaptar lentes bifocales a personas jóvenes que no pueden trabajar cómodamente de cerca con sus lentes de lejos.
Imagen de Specsavers

27 julio 2011

Landolt

Edmund Landolt (1846-1926) fue un oftalmólogo suizo radicado en París, mayormente conocido por sus múltiples publicaciones y su investigación en el campo de la oftalmología.

Estudió en la Universidad de Zurich donde hizo su doctorado en 1869 y fue en este tiempo alumno de Von Graefe y Helmholtz en Berlín, y de Snellen y Donders en Utrecht.

Trabajó en óptica fisiológica con Snellen y Donders, entre otros. Después de estudiar se estableció en París en 1874 donde se volvió oculista del Instituto Nacional para los Jóvenes Ciegos. Fue cofundador de los Archivos de Oftalmología en 1881 y co-director del Laboratorio de Oftalmología con Javal.

La clínica de ojos Landolt en la calle Saint André del Arts fue mundialmente famosa.

Él descubrió los cuerpos de Landolt, entre los conos y los bastones, en la retina, e hizo muchos estudios sobre las funciones de los músculos extraoculares. A pesar de lo anterior es mayormente conocido por su cartilla de C de Landolt para medir la agudeza visual en los iletrados.

Referencia:

Foto de Mr eNil
Imagen de Wikipedia

20 julio 2011

Tips para ver las películas en 3D

En el verano se hacen mas frecuentes las salidas al aire libre, a la playa y últimamente ver en el cine las películas de 3D.

Sin embargo ha habido confusión acerca del efecto que tiene sobre la salud ocular el ver este tipo de películas, las cuales no son dañinas.

La Asociación Optométrica de Kentucky (AOK) ofrece tips para minimizar el cansancio ocular mientras se ven películas en 3D.

  1. Dado que la visión en 3D está basada en la convergencia de los ojos frente a la pantalla o más allá de ella, ver esas películas puede causar tensión ocular y dolor de cabeza. Los espectadores pueden reducir las molestias sentándose más lejos de la pantalla.
  2. Una persona que tenga defectos en la visión binocular simplemente no verá en 3D, aunque no tenga problemas viendo la pantalla. Esto servirá como una revisión para saber que algo no está bien con la visión binocular del espectador.
"Eso significa que realmente las películas 3D tienen algunos beneficios", dice el Dr. Joe Ellis, doctor en optometría en Benton, Ky., y presidente de la Asociación Optométrica Americana; "puede alertar a las personas sobre desórdenes visuales indetectados que, si se descubren a tiempo, son totalmente tratables."

La AOK recomienda visitar al optometrista para una evaluación posterior si las respuestas de los espectadores es positiva a cualquiera de las siguientes preguntas:

  • ¿La experiencia de ver las películas 3D es menos vívida que para otras personas?
  • ¿Experimenta cansancio de los ojos o dolor de cabeza durante o después de ver películas 3D?
  • ¿Experimenta náuseas o mareos durante o después de ver películas 3D?
  • ¿Se siente más cómodo viendo películas en 2D en lugar de 3D?
  • ¿Es difícil para sus ojos ajustarse a la visión normal después de ver películas 3D?

Referencia:

Imagen de Goldstein1
Foto de Nomadic Lass