15 enero 2025

El uso de lentes: mitos y realidades.

Pudo ser algo que te dijeron cuando eras joven, o algo que casi todos daban por cierto pero te costaba creer. Estas son las creencias equivocadas acerca del uso de lentes.

  • “Las personas que usan lentes siempre dependerán de ellos”.

    El uso de lentes corrige la visión. Las tareas diarias son más fáciles porque todo es mas claro. Usar los lentes diariamente no causa dependiencia, sino que desaparecen las dificultades visuales con su uso.

  • “Usar lentes agravará los problemas de visión”.

    Los lentes son una ayuda para mejorar la visión. No harán más grandes los problemas visuales. La visión se deteriora de manera natural con la edad, así que no es culpa de los lentes. Las revisiones oculares regulares ayudarán a identificar el problema y la receta correcta de lentes puede ayudar a ver más claramente.

  • “Usar los lentes de alguien más arruinará tus ojos”.

    Como la mayoría de las cosas personales que uno posee, los lentes graduados no son para compartirse. Usar la graduación equivocada por un largo período de tiempo puede causar dolor de cabeza y náuseas. Debe hacerse un examen de la vista y determinar la graduación adecuada para cada quien.

  • “Los lentes desechables causarán problemas visuales”.

    Los lentes comprados en tiendas (desechables) no están adaptados para el usuario normal porque la graduación es la misma en ambos ojos. Muchas personas con problemas de visión tienen graduación diferente en cada ojo. Usar lentes desechables puede provocar dolor de cabeza, molestias oculares e incluso náusea.

Referencia

Foto de Yandex

01 enero 2025

Examinando la prevalencia global de miopía.

Escrito por Selina Powell para Optometry Today.

Nuevos análisis publicados en la British Journal of Ophthalmology ha examinado la prevalencia global de miopía.

Después de revisar 276 estudios de 50 países y todos los continentes, los investigadores estimaron que la prevalencia global actual de miopía entre niños y jóvenes es de 30.47%.

Los científicos predicen que la prevalencia global alcanzará el 39.8% para 2050; cuando se estima que habrá más de 740 millones de casos de miopía alrededor del mundo.

Los autores destacaron que la prevalencia de miopía varía significativamente entre diferentes grupos demográficos. Una proporción más alta de gente que vive en Asia y áreas urbanas tiene miopía, con tasas de prevalencia de 35.22% y 28.55% respectivamente.

Las tasas de miopía también son más altas entre las mujeres (33.57%), adolescentes (47%) y estudiantes de educación superior (45.71%). “Estos hallazgos son un importante paso para comprender las tendencias de la miopía a través del tiempo, particularmente en poblaciones que experimentan una rápida transición en la miopía y el rápido incremento durante el período del Covid-19,” destacaron los autores.

Los investigadores predicen que para 2050 Asia tendrá la más alta prevalencia de miopía de todos los continentes, con 68.78% de los niños y adolescentes siendo miopes para esa fecha.

Los autores enfatizaron en la necesidad de introducir medidas de salud pública para limitar la aparición de la miopía.

“En vista del aumento de la prevalencia de miopía en los niños de edad escolar, los departamentos de administración de salud gubernamentales deberían implementar políticas encaminadas a reducir la carga de las tareas excesivas y las tutorías externas en los estudiantes jóvenes,” dijeron.

“Adicionalmente, se recomienda brindar información para prevenir la miopía, hacer exámenes físicos regulares, y promover la detección temprana y el tratamiento,” anotaron.

Referencia

Foto de Yandex

25 diciembre 2024

Un estudio encuentra que el consumo diario de pistaches aumenta la densidad del pigmento macular.

Escrito por Selina Powell para Optometry Today.

Un nuevo estudio publicado en el Journal of Nutrition ha examinado los efectos del consumo regular de pistaches en la densidad óptica del pigmento macular (DOPM).

Un grupo de 36 participantes fueron reclutados para el estudio a través de las redes sociales. El grupo fue dividido aleatoriamente para consumir una porción diaria de 57 gramos de pistaches sin cáscara o continuar con su dieta normal.

El grupo de estudio incluyó a adultos saludables con una baja ingesta habitual de luteína y zeaxantina, y una baja DOPM de inicio.

La DOPM de los participantes fue medida al inicio del estudio, después de seis semanas, y al final después de 12 semanas.

Los investigadores encontraron que la DOPM en el grupo de intervención que recibió pistaches aumentó significativamente durante el período de 12 semanas del estudio.

En comparación, la DOPM en el grupo que continuó su dieta normal no cambió en el transcurso del estudio.

Los científicos señalaron que una futura investigación exploraría si los resultados en esta población de adultos sanos con baja DOPM pudieran generalizarse a otras poblaciones. “El consumo de pistaches podría ser una estrategia efectiva para preservar la salud ocular,” dijeron los autores.

Referencia

Foto de Yandex

18 diciembre 2024

Células madre humanas reparan agujero macular en mono.

Escrito por Selina Powell para Optometry Today.

Un nuevo estudio publicado en Stem Cell Reports ha descrito la exitosa reparación de un agujero macular de un mono usando células madre humanas.

Después del transplante de una lámina de células derivadas de células madre de embriones humanos, el agujero macular se cerró mediante el llenado continuo del espacio con tejido retiniano.

Michiko Mandai, del Kobe City Eye Hospital, compartió que los resultados sugieren que el método podría ser un tratamiento seguro y efectivo para algunos casos difíciles de agujero macular.

“Confirmamos por primera vez en un primate no humano que el trasplante de láminas de organoides retinianos derivados del tallo embrionario facilita el cierre de los agujeros maculares”, dijo.

El tejido transplantado de células madre sobrevivió al proceso de injerto y maduró para producir fotorreceptores. Experimentos adicionales llevados a cabo por los investigadores revelaron mejora en la fijación ocular y respuesta a la luz después del transplante.

Sin embargo, hubo algunos síntomas de rechazo al transplante, que fueron controlados con esteroides. “El rechazo puede haber limitado la integración funcional del tejido transpalantado,” explicó Mandai.

Agregó que un agujero macular en un mono no replica exactamente la patología de un agujero macular humano. "Sin embargo, los hallazgos sugieren que la técnica quirúrgica es factible para los agujeros maculares humanos", destacó.

Referencia

Foto de Yandex