13 agosto 2025

Acerca de prevenir las cataratas.

Casi siempre la aparición de cataratas tiene que ver con la edad y no puede evitarse. Examinar la vista regularmente permite detectar las cataratas y tomar medidas para hacer mas lento su avance.

Por ejemplo, dejar de fumar, ya que fumar produce radicales libres aumentando el riesgo de cataratas.

Alimentarse de manera balanceada consumiendo muchas frutas y vegetales favorece la salud ocular.

Limitar el consumo de alcohol, ya que su exceso aumenta el riesgo de aparición de cataratas.

Protegerse del sol ya que la luz ultravioleta favorece la aparición de cataratas.

Mantener bajo control enfermedades como la diabetes.

Para una persona con cataratas, la probabilidad de restablecer completamente la visión con cirugía es excelente si no tiene otras enfermedades oculares.

Referencia

Imagen de Yandex

06 agosto 2025

Cómo debe ser un examen de la vista.

Tener un examen puede sentirse intimidatorio para mucha gente. Puede ser por el equipo desconocido, el miedo a malas noticias, o simplemente no saber qué esperar.

Pero un examen es simple, indoloro y esencial para proteger la salud.

La pérdida de visión puede impactar significativamente la calidad de vida de una persona, haciendo difícil las tareas diarias como leer, manejar o reconocer caras. Incrementa el riesgo de caídas y lesiones, especialmente entre los adultos mayores, llevando a aislamiento, depresión y pérdida de independiencia.

La detección y tratamiento temprano son críticos, ya que muchas causas de pérdida de visión son prevenibles o manejables mediante cuidados oportunos.

Pero los exámenes visuales regulares pueden hacer más que solo revisar la visión. Pueden detectar signos tempranos de condiciones como glaucoma, diabetes e hipertensión sanguínea.

Un examen visual completo incluye varios pasos.

  1. Revisión del historial médico.

    Conocer el estado de salud general del paciente, la historia familiar de enfermedades oculares, registro del consumo de medicamentos, registro de las molestias del paciente.

  2. Prueba de la agudeza visual.

    Se usa una cartilla con letras para saber qué tan bien ve el paciente y si necesita lentes.

  3. Prueba de refracción.

    Sirve para medir la graduación de los lentes necesarios para la buena visión.

  4. Prueba para analizar los músculos de los ojos y la respuesta de la pupila.

    Se analiza cómo se mueven los ojos y si trabajan juntos y cómo reaccionan las pupilas a la luz.

  5. Examen con la lámpara de hendidura.

    Con un microscopio especial se revisan las partes frontales del ojo, incluyendo la córnea, el iris y el cristalino. Este examen puede poner al descubierto las cataratas o lesiones en la córnea.

  6. Prueba de la presión intraocular.

    Mide la presión adentro de los ojos y ayuda a detectar glaucoma.

  7. Examen de la retina.

    Se usan gotas dilatadoras para expandir la pupila y revisar el fondo del ojo, la retina. Ayuda a detectar daño por enfermedades como diabetes o hipertensión.

Adicionalmente puede ser que se haga un examen del campo visual si es un examen de control de glaucoma.

Si durante el examen se dilató la pupila, se espera visión borrosa y sensibilidad a la luz durante varias horas después del examen.

La frecuencia del examen depende de la edad y los factores de riesgo. Para las personas mayores de 60 años o los grupos de riesgo el examen se recomienda cada año.

Los grupos de riesgo incluyen personas con diabetes, historia familia de enfermedades oculares, o aquellos que trabajan en ambientes visualmente demandantes o peligrosos.

Las personas, a partir de los 40 años de edad, deberían de tener un examen completo de la vista ya que algunos signos tempranos de enfermedad ocular y cambios en la visión pueden ocurrir a esta edad. El médico sugerirá la frecuencia de los seguimientos posteriores basándose en los resultados.

Referencia

Imagen de Yandex

30 julio 2025

Los usuarios de cannabis tienen menor riesgo de complicaciones en cirugía de retina.

Escrito por Selina Powell para Optometry Today.

Investigadores reportan que los usuarios de cannabis tienen menos probabilidad de tener complicaciones en la cirugía de desprendimiento de retina.

Un nuevo estudio publicado en JAMA Ophthalmology ha descrito una asociación entre el uso de cannabis y el riesgo de un individuo de desarrollar vitreorretinopatía proliferativa después de una cirugía de desprendimiento de retina.

El estudio consistió en comparar dos cohortes con 1193 pacientes que habían experimentado desprendimiento de retina en cada grupo. Un grupo incluía pacientes que usaban cannabis y el otro no.

A los seis meses de seguimiento de la cirugía de reparación de retina, los pacientes del grupo consumidor de cannabis tuvieron la mitad del riesgo que los del grupo control para desarrollar vitreorretinopatía proliferativa (VRP).

Los autores notaron que la asociación protectora del uso de cannabis podría deberse al popular uso de esta droga más que al efecto de la cannabis misma.

“Los hallazgos sugieren que la cannabis podría tener un rol en reducir el desarrollo de la VRP. Podrían necesitarse estudios para controlar los factores de confusión,” subrayaron.

Los autores compartieron que la cannabis es el tercer psicoactivo más consumido globalmente, después del alcohol y el tabaco.

Referencia

Imagen de Yandex

23 julio 2025

Las células retinales se transforman en la retinosis pigmentaria.

Escrito por Selina Powell para Optometry Today.

Un nuevo estudio publicado en Current Biology ha destacado cómo las células de la retina son capaces de reconectar para adaptarse al deterioro visual que resulta de la retinosis pigmantaria.

Científicos del Jules Stein Eye Institute en la escuela de medicina de la UCLA conducen observaciones realizadas en ratones con un modelo de retinosis pigmentaria temprana. Hicieron registros eléctricos de células bipolares de bastones individuales para ver cómo se comportan cuando pierden su entrada habitual de fotorreceptores.

Encontraron que las células bipolares de bastones fueron capaces de formar nuevas conexiones funcionales con conos que proporcionan visión diurna cuando se perdían sus parejas habituales.

Los autores destacaron que la señal para volver a conectar parece resultado del mismo proceso de degeneración.

El profesor Alapakkam Sampath, de la UCLA, subrayó que los hallazgos muestran que la retina puede adaptarse a la pérdida de bastones en formas que intentan preservar la sensibilidad a la luz del día.

“Cuando las conexiones usuales entre las células bipolares de bastones y los bastones se pierden, estas células pueden reconectarse a sí mismas para recibir, entonces, señales de los conos. La señal de esta plasticidad parece ser la degeneración en sí misma, tal vez a través del papel de las células de soporte glial o los factores liberados por las células moribundas", dijo.

En el futuro esperan investigar si esta reconexiond de células representa un mecanismo general usado por la retina cuando los bastones mueren.

Referencia

Imagen de Yandex